Ecología y Montañismo 2002 : Año Internacional de las Montañas Las montañas y sus bosques desempeñan una importante función en el acopio y almacenamiento del elemento más valioso para la vida: el agua dulce. Más de la mitad de la población mundial viven del agua dulce que llega de las montañas. Hace años que se viene observando un profundo deterioro en las cuencas hidrográficas de las montañas Este deterioro se traduce en un suelo erosionado, en la disminución de la cantidad y la calidad del agua dulce, en la pérdida de biodiversidad y graves repercusiones ecológicas. Un sinníºmero de factores son la causa de esta degradación ambiental: presiones del crecimiento demográfico, la deforestación, la minería, las prácticas agrícolas insostenibles, el calentamiento global, el turismo, la urbanización , etc. Anteriormente no han dado resultado numerosos intentos de revertir o reducir la degradación de las cuencas hidrográficas de las montañas porque se ha prestado poca atención a la actividad humana y a las necesidades y prioridades de la población de montaña. Hoy se reconoce que ésta debe participar en la toma de desiciones para que puedan utilizar sus tierras, animales y otros recursos naturales en forma productiva sin dañar los recursos hídricos de las cuencas altas. Las Naciones Unidas, conscientes de este problema, deciden en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Rio de Janeiro en 1992, declarar el 2002 el Año Internacional de la Montañas. Tenía como objetivo crear conciencia de la necesidad de proteger los frágiles ecosistemas montañosos e imcrementar el bienestar de sus pobladores. Gracias a esta campaña mundial de sensibilización está creciendo lentamente la preocupación por los efectos del cambio climático y el desarrollo insostenible de los ecosistemas y las comunidades de montaña. Otro resultado importante es el incremento del compromiso de muchos países con el desarrollo sostenible de las montañas. Pero aíºn es enorme el trabajo que falta realizar.
Las montañas y los montañistas La práctica del montañismo es quizás el menor de los males que aquejan a los ecosistemas montañosos. Aíºn así, debemos extremar las precauciones y realizar las prácticas deportivas de la forma y en los lugares que no supongan un deterioro irreversible del medio ambiente. La UIAA, sobre la base de que los montañistas 1º Tienen el derecho a un acceso responsable a las montañas y los valles, a los refugios y paredes de escalada, 2º Deben salvaguardar las caracteristicas naturales de las montañas y los valles. Deben aceptar los códigos de conducta apropiados y a tener consideración de las capacidades de absorción de los terrenos montañosos que visitamos, 3º Deben ser autosuficientes y aceptar los riesgos que implican la práctica del montañismo, a apoyado fervientemente el Año de las Montañas y realizado numerosos congresos para realzar el propósito implícito en la convocatoria de las Naciones Unidas. Montañismo \»Sin Dejar Huellas\» Al aumentar enormemente el níºmero de personas que descubren las profundas satisfacciones físicas y espirituales que producen la práctica del montañismo, se pone en peligro el medio ambiente de montaña que tanto amamos. Es como si la enorme belleza de algunos lugares se volviera en su contra. Es absolutamente esencial que los montañistas tomen conciencia de la enorme fragilidad de la flora y fauna de los terrenos montañosos y practiquen un montañismo de mínimo impacto. A continuación reproducimos una lista de recomendaciones que debemos respetar cuando salimos a las montañas preparado por el American Alpine Club. 1º Planificar y prepararse con tiempo ºº Interiorsece de las regulaciones y cuidados especiales del área que visitamos. ºº Prepárese para condiciones climáticas adversas, peligros y emergencias. ºº Planifique sus viajes tratando de evitar épocas pico. ºº Viaje en grupos pequeños. Los grandes grupos conviene reducirlos en subgrupos de 5 o 6 personas. ºº Reenvase la comida para minimizar los desperdicios. ºº Use mapa y compás para eliminar el uso de apachetas, señales y marcas. 2º Viaje y acampe sobre superficies resistentes ºº Superficies resistentes incluyen senderos, lugares de acampada, roca, arena, pasto seco o nieve. ºº Acampe a no menos de 50 metros de rios y lagos. ºº Buenos lugares para acampar no se hacen, se encuentran. No es necesario alterar los lugares naturales. ºº En areas muy usadas camine por los senderos existentes y acampe en los lugares predeterminados. Camine en fila india por los senderos aíºn si estan híºmedos o barrosos y concentre sus actividades en los lugares donde no hay vegetación ºº En areas vírgenes hay que dispersarse para evitar la creación de lugares de acampada o senderos. Evite los lugares donde se comienza a notar el impacto de excesivo uso. 3º No dejar basura ºº Debemos inspeccionar todos los lugares que hemos usado para no dejar ningun tipo de basura o restos de comida. ºº Debemos depositar los desechos humanos en pozos de no más de 15 cm profundidad y a no menos de 50 metros de rios y lagos y cubrirlos y tratar de disimularlos. ºº Debemos embolsar el papel higiénico que usamos y los productos de higiene y bajarlos con nosotros. ºº Para lavarnos o lavar los utensilios debemos llevar agua a no menos de 50 metros de rios y lagos y usar pequeñas cantidades de jabón biodegradable. El agua sobrante la desparramamos por los alrededores. 4º Deje lo que encuentra ºº Preserve el pasado: examine sin tocar objetos históricos o culturales. ºº Deje las piedras, plantas y otros objetos naturales tal como los encontró. ºº Evite transportar o introducir especies no nativas. ºº No cave zanjas ni construya nada. 5º Minimizar el uso del fuego ºº El uso del fuego puede causar enormes daños a la naturaleza. Use una cocina para cocinar y una vela para iluminar. ºº Donde el fuego está permitido, use los lugares preestablecidos para ello. Que sea lo más pequeño posible y use la madera suelta y que puede ser rota a mano. ºº Espera que el fuego se consuma totalmente y despues desparrame las cenizas frias. 6º Respete la vida silvestre ºº Observe la vida silvestre desde lejos. No se aproxime ni los siga ºº Nunca alimente a los animales. Por que ponemos en peligro su salud y altera su comportamiento natural. ºº Proteja la vida silvestre y su comida poniendo a buen recaudo las raciones y la basura ºº Evite la vida silvestre en épocas de reproducción, anidación y en el invierno. 7º Sea considerado con otros montañistas ºº Respete a los demás montañistas y respete también la calidad de sus vivencias. ºº Sea cortés. Ceda el derecho de paso a otras personas usando el mismo sendero. ºº Tome distancias y acampe lejos de los senderos y otros visitantes. ºº Que prevalezcan los sonidos naturales. Evite los gritos y otros ruidos molestos.
