Cuarenta y dos años en una lata de pomada

Los primeros días de marzo trajeron una hermosa novedad… de cuarenta y dos años de antigüedad. Un mail de Darío Calfunao, un andinista patagónico, guía de montaña, que el 24 febrero de 2006 había coronado la torre principal del Cerro Tres Picos, con 2.492 m de altura, daba cuenta que en la búsqueda de testimonios de cumbre, habían encontrado un banderín del Club Andino Córdoba, dentro de una lata de pomada, registrando en fotos el hecho (http://www.cholilaexplorers.com). Su comunicación despertó curiosidades… de alguna manera, las nuevas generaciones no tenían presente los datos de aquella expedición, que forma parte de las tradiciones orales en nuestro Club.

La historia

Nada mejor, para traer aquella historia al presente, y enriquecer los datos aportados por Darío, que buscar las palabras originales de los protagonistas. Quizás el mejor resumen que encontramos fue el reportaje que se le efectuó a Nilo Silvestrone, miembro de la expedición que sufrió heridas y que fue protagonista de una memorable operación de rescate, de la que participaron entre otros la Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche, socios de nuestro Club, miembros de gendarmería, del Ejército, de la policía de Chubut, pobladores de la zona, y una extensa red de radioaficionados solidarios que facilitaron las comunicaciones.

\"\"El día 3 de marzo de 1964, el ya desaparecido Diario Córdoba –un clásico de las tardes cordobesas– traía en la primera plana de su portada el reportaje al andinista herido, desde su cama de internación, recién llegado a Córdoba. El relato de Nilo, en primera persona, que da cuenta de los pormenores de la expedición –a los que nos remitimos (Página 1Página 2)– y los avatares de su rescate, registra el preciso instante en que el banderín fue guardado “en un envase de metal” … (foto) coincidiendo exactamente con los datos que aporta Darío.

Los archivos del Club guardan las notas que se cursaron agradeciendo a todos los que participaron de los rescates, incluyendo una muy particular para el jefe del regimiento de Bariloche, en la que se mencionan a un mayor y al “conscripto José Luis Fonrouge…”. La anécdota se complementa con el recuerdo de que José Luis… se había fugado del cuartel para participar del rescate de sus amigos, y que eso le costó varias guardias extras en su historial de servicio militar.

Los protagonistas

Los protagonistas de esta historia, y sus edades para aquella ocasión, fueron:

Los “mayores”: Aurelio Castelli, 38, entonces presidente del CAC, muerto en el accidente del Tres Picos. El refugio del Club en Los Gigantes que había terminado de construirse durante su mandato, fue bautizado luego con su nombre. Carlos Daniel Giménez, 27, empleado en IKA y escalador del Club, muerto en el accidente. La cuesta que conduce al refugio –aún es “la normal” para acceder al “Paso del Viento” rumbo al refugio- lleva su nombre, así como el mogote de roca que la domina y que alberga algunas rutas de escalada. Nilo Silvestrone, 35, el herido del accidente, fotógrafo profesional y empleado de la entonces IKA, siguió en actividad de montaña a pesar de lo sucedido, y luego, siempre como fotógrafo, se mudó a la Patagonia, donde falleció hace pocos años.

Los "más jóvenes”: Ignacio Unsain, 21, estudiante de Física en el IMAF, que encabezó las cordadas hasta la cumbre, “primereando” en todo su recorrido. Ha sido reciente presidente del Club, y es pionero y referente insoslayable de la escalada deportiva en la Argentina (www.rocamania.com.ar). Ignacio Sáenz, 22, estudiante de arquitectura, subgerente de una empresa de pinturas de Villa María, que realizó la caminata para el pedido de auxilio que llegaría felizmente a tiempo. Instructor de la ETM, con escaladas en la zona del Paine, miembro de su CD y socio vitalicio del Club. Y Federico Laje, 17, estudiante secundario, el más joven de la partida, siguió escalando (anduvo por las agujas del Catedral en 1967), luego arquitecto y fotógrafo. Los tres últimos siguen por Córdoba. 

La montaña 

La “Torre Tuma”, es la central –y más alta– del cerro Tres Picos, ubicado al sur del Lago Puelo (Pcia. del Chubut), cuyo horizonte domina. Había sido escalada por primera vez en 1952 por Jerman y Bertoncelj, de Bariloche, que en esa temporada habían hecho también la primera al “Campanile Esloveno” del Catedral. Ellos la bautizaron, y en aquella ocasión otra cordada del mismo grupo coronó la torre Este, bautizada como Frey, mientras que la restante fue bautizada Torre Meiling. Aparentemente, lo que la cordada del CAC hizo el 25/01/64 fue la segunda absoluta a la torre principal, y según lo referido por Darío Calfunao, no habría sido repetida hasta el año pasado, en que dos cordadas sudafricanas repitieron el recorrido. La ruta seguida por las expediciones del CAC (1964), las sudafricanas (2005) y la de Calfunao y Oszust (2006), serían la misma, según los recuerdos de Ignacio Unsain frente al relato de la cordada patagónica, agregando que “…parece que la Torre Tuma sigue con su mala costumbre de tirar piedras a diestra y siniestra”. También aclara, referido al artículo periodístico de aquella época, que “…eramos tres cordadas lo que no quita que los de adelante ayudaran a los otros que venían, y tambien escalar de a uno, por las caidas de piedras…”.